Doctorado Directo en Historia

 

El Doctorado Directo en Historia de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) es un programa de posgrado diseñado para formar investigadores especializados en historia, con un enfoque crítico, interdisciplinario e inclusivo. Este programa responde a la necesidad de fortalecer el estudio de las humanidades en un contexto social que frecuentemente prioriza el pragmatismo económico sobre el análisis profundo de procesos históricos, identitarios y culturales.

A través del doctorado, se busca generar conocimiento histórico innovador que permita comprender los procesos sociales, políticos, económicos y culturales desde diversas perspectivas teórico-metodológicas. Este enfoque está alineado con el compromiso institucional de la UABJO hacia la excelencia académica y la transformación social.

 

Misión

El Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca (UABJO) es un programa educativo de alto nivel que tiene la misión de formar especialistas capaces de desarrollar investigación histórica original desde diversos marcos teórico-metodológicos, que se enfocan en analizar la complejidad de sujetos, actores sociales y procesos históricos a distintas escalas geográficas y temporales, desde lo local hasta lo global, creando narrativas que visibilizan relaciones de poder y sistemas de privilegio desde perspectivas variadas. Se distingue por especializarse tanto en el estudio de la identidad, el poder y la subalternidad como en el de la memoria, el patrimonio y las expresiones culturales en su contexto histórico, generando conocimiento que vincula el pasado con el presente, lo explica con profundidad y solidez disciplinaria.

 

Visión 

El Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma "Benito Juárez" de Oaxaca es un programa de excelencia con reconocimiento nacional en la formación de investigadores críticos que generan  conocimiento histórico innovador. Las y los egresados se distinguen por construir narrativas históricas incluyentes que resignifican el pasado, analizan las relaciones de poder y las resistencias de grupos subalternos, el estudio de la memoria, el patrimonio y las expresiones culturales. El programa cuenta con compromiso social y vinculación  institucional a nivel nacional e internacional, así como una producción destacada que contribuye al desarrollo de la disciplina.

 

Propósitos

Formar investigadores de alto nivel capaces de desarrollar investigación histórica inclusiva y diversa, así como su divulgación, mediante un currículo de doctorado directo, flexible e innovador que implementa enfoques interdisciplinarios y metodologías correspondientes que permiten construir una comprensión más completa y equitativa del pasado y su incidencia en el presente.

Generar una historiografía que reconozca y comprenda las contribuciones de comunidades y grupos subalternos, excluidos, minorizados, despojados, disidentes, racializados y deshumanizados en sus interacciones y tensiones con los grupos dominantes, así como el estudio de la memoria, el patrimonio y las expresiones culturales, mediante un programa educativo de doctorado directo enfocado en la investigación y generación de conocimientos, que analice críticamente los discursos y prácticas que han legitimado estos procesos, contribuyendo a la comprensión del pasado y transformación de la sociedad.

 

Perfil de ingreso al Doctorado Directo en Historia

Los y las aspirantes a ingresar al programa educativo de Doctorado en Historia, deben poseer una formación académica profesional previa de nivel licenciatura o maestría con preferencia en las áreas específicas de: Historia, Historia del Arte, Etnohistoria, Filosofía, Literatura, Antropología, Geografía, Sociología, Ciencias Políticas, Comunicación, Periodismo o disciplinas afines, también se reconoce a las y los interesados con estudios formales en otras áreas del conocimiento que cuentan con experiencia en investigación y posean los siguientes saberes:

 

Saberes académicos profesionales.

  • Reflexiona sobre procesos sociohistóricos, a partir de la observación y análisis de los acontecimientos del presente, para participar en investigaciones históricas.
  • Conoce y maneja a nivel básico los elementos conceptuales del proyecto de investigación histórica y las fuentes primarias necesarias para su desarrollo en el programa educativo.
  • Identifica los aspectos generales de la historia mundial y de México, a partir del conocimiento y análisis de las principales etapas y procesos históricos, para comprender la articulación del pasado con el presente.
  • Expresa con claridad información académica de manera oral y escrita de acuerdo con los criterios académicos a nivel licenciatura, para participar en procesos de investigación en historia.
  • Comprende textos de temáticas del campo de las humanidades en idioma inglés para participar en procesos de investigación en historia.
  • Organiza y administra sus tiempos y actividades de forma autónoma para responder a altos niveles de exigencia académica.
  • Redacta textos académicos relacionados con el campo de la historia, mediante la comprensión, análisis y síntesis de la información que conduzca a intervenir en procesos de investigación.
  • Identifica, recopila y organiza la información de fuentes para la producción de datos cualitativos y cuantitativos funcionales a la investigación histórica.

 

Saberes sentido común-empírico

  • Actúa con ética y responsabilidad en su desempeño académico mediante el respeto a los principios y códigos en la disciplina que le permitan contribuir a la construcción de un conocimiento riguroso y confiable.

 

Saberes comunitarios-culturales.

  • Reconoce la participación de saberes culturales y comunitarios en la generación de conocimientos, a partir de una postura de diálogo para enriquecer la comprensión de procesos históricos.

 

Perfil de egreso del Doctorado Directo en Historia.  

Las y los Doctores en Historia formados en el Instituto de Investigaciones en Humanidades de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca:

 

  • Intervienen en la generación de conocimientos históricos en temáticas emergentes y prioritarias. Abordan, desde diversas perspectivas teórico-metodológicas e interdisciplinarias, problemáticas complejas relacionadas con los procesos históricos, las dinámicas de poder, los grupos subalternos, el patrimonio cultural y las memorias colectivas.
  • Contribuyen al desarrollo de la historiografía y las humanidades al proponer alternativas críticas e incluyentes que resignifican las narrativas tradicionales, integrando diversos enfoques interdisciplinarios y saberes.
  • Promueven una interpretación amplia y compleja de los fenómenos históricos y culturales, con especial énfasis en la relación entre configuraciones territoriales, procesos socioambientales y problemáticas contemporáneas, vinculando el conocimiento histórico con las necesidades sociales actuales.

 

Poseen un dominio profundo de las metodologías de investigación en historia, que integra los aportes de las ciencias sociales y las humanidades, así como un conocimiento sólido de la epistemología e historiografía desde sus distintos paradigmas, enfoques y posturas. Estas capacidades les permiten interactuar con otros campos del conocimiento y contribuir en la generación de estudios producidos sobre  grupos minorizados o subalternos, los procesos identitarios, narrativas y memorias, expresiones culturales y patrimonio fortaleciendo así la diversidad epistémica.

 

Las principales funciones que desempeñan y que contribuyen con la sociedad y conocimiento son:

  • Investigación histórica, basada en el diseño, desarrollo y evaluación de proyectos originales y complejos en instituciones académicas, científicas y culturales.
  • Docencia enfocada en la formación de especialistas e investigadores en historia y humanidades en distintos niveles educativos; así como procesos de capacitación en temáticas disciplinares relacionadas con la historia.
  • Difusión y extensión del conocimiento histórico mediante la participación activa en proyectos de divulgación cultural, tanto en el ámbito académico como en espacios públicos, privados y comunitarios.
  • Asesoría y consultoría, basada en la contribución en temas especializados de historia y humanidades en sectores públicos, privados y sociales.

 

Participa, interactúa e interviene  en entidades gubernamentales, organizaciones sociales y privadas, relacionados con el ámbito de la educación, investigación, cultura y gobernanza con presencia estatal, nacional o internacional, aplicando una visión crítica e incluyente en la toma de decisiones.

 

Se distinguen por su capacidad para analizar críticamente los discursos históricos en la construcción de las narrativas del pasado, considerando las características sociales, políticas, económicas, culturales, identitarias y territoriales, desde la perspectiva del sur sureste de México. La formación tiene un énfasis en el estudio de las dinámicas del poder, el género y las relaciones de los grupos de la sociedad para la comprensión de procesos históricos  transversales a escala universal.

 

Saberes por Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento.

 

Identidad, Poder y Subalternidad.

  • Construye discursos históricos sustentándose en los testimonios, documentos y textos producidos por los sujetos de diversos contextos, épocas y tradiciones culturales apoyándose de distintos métodos, técnicas y herramientas de las ciencias sociales y humanidades que generen interpretaciones que retomen las voces y memorias de los distintos grupos y comunidades lo cual incide en un conocimiento más amplio e integral de la sociedad.
  • Genera investigaciones históricas a partir de la valoración de prácticas epistemológicas variadas donde las experiencias, memorias y contribuciones de los grupos subalternos y minorizados posean el protagonismo que permita una mayor comprensión de la complejidad de los procesos históricos impulsando nuevas áreas de estudio en el ámbito académico.
  • Visibiliza a los diversos actores sociales protagonistas de los procesos históricos en las actividades académicas de investigación, difusión y divulgación apoyándose en distintas teorías y corrientes historiográficas que ponderen a los sujetos, desde una perspectiva dinámica que abarque el cuestionamiento del status quo, la vida cotidiana y los movimientos sociales, favoreciendo el desarrollo e innovación en los estudios de la disciplina así como una mayor y mejor comprensión del pasado.
  • Produce y difunde estudios sobre las dinámicas de poder y sistemas de dominación, a lo largo de la historia desde una crítica a las fuentes, así como una perspectiva interdisciplinaria que integre diversas prácticas epistemológicas, enfoques y corrientes teórico-metodológicas que generen narrativas innovadoras.
  • Genera investigaciones históricas enfocadas a los procesos de participación, organización, impacto e intervención de las mujeres y diversidades sexogenéricas en los distintos ámbitos de la sociedad, espacios y territorios desde diversas perspectivas y prácticas epistemológicas, que permitan entender y comprender la construcción histórica del género y la agencia de estos grupos en las estructuras sociales, económicas y políticas.
  • Investiga los procesos de conformación histórica de los territorios en diversos contextos, a partir de un análisis a distintas escalas que articule aspectos socioeconómicos y ambientales, desde una perspectiva interdisciplinaria que permita comprender la complejidad de las dinámicas socioespaciales y coyunturas geopolíticas a lo largo del tiempo.
  • Investiga las complejas relaciones entre el ambiente y los procesos sociales, económicos, políticos y culturales a largo del tiempo en la producción de territorios, desde diversas esferas de la sociedad y ámbitos geográficos a partir de una perspectiva interdisciplinaria que articule el análisis de diversas fuentes, el uso de técnicas, métodos y herramientas de las ciencias, humanidades y los avances en las tecnologías para obtener una comprensión más integral del desarrollo de las sociedades y su relación con la naturaleza, que incida en la generación de soluciones a problemas socioambientales.

 

Memoria, Patrimonio y Expresiones Culturales.

  • Investiga las acciones realizadas por los sujetos implicados en las prácticas y experiencias de conservación del patrimonio a lo largo del tiempo en el contexto local, nacional e internacional considerando las políticas culturales institucionales que permitan generar estudios históricos que contribuyan a comprender la complejidad de los procesos y realidades patrimoniales.
  • Investiga y valora el papel del patrimonio cultural en las distintas sociedades y etapas históricas desde una perspectiva interdisciplinaria que reconozca  prácticas epistemológicas que permitan la recuperación de diversas fuentes, experiencias, vivencias y conflictos de sujetos partícipes para generar una mayor comprensión de los procesos de legitimación y fundamentar las acciones de divulgación, preservación y conservación.
  • Investiga los procesos históricos relacionados con el patrimonio tangible e intangible de las distintas comunidades a nivel local, nacional e internacional desde una perspectiva que analice los criterios, intereses y procesos que intervienen en su valoración y reconocimiento, para fundamentar de manera crítica las tomas de decisiones en materia cultural.
  • Realiza investigaciones históricas en torno a la memoria, expresiones simbólicas y las identidades en diversos contextos a partir del estudio de las condiciones, circunstancias y mecanismos que intervienen en su conformación para contribuir en la generación de conocimientos en torno a estos procesos e incidir en la toma de decisiones de las políticas culturales en distintos niveles.
  • Investiga procesos históricos relacionados con problemas sociales contemporáneos que consideren las memorias y discursos de distintos grupos, apoyándose en el análisis de perspectivas epistemológicas y disciplinares para comprender desde un sentido amplio la complejidad del desarrollo de las sociedades y generar narrativas inclusivas.
  • Investiga la conformación histórica del patrimonio en los espacios locales y regionales desde una perspectiva que considere a los sujetos históricos participantes, mediante fundamentos teóricos sólidos y con sentido crítico para generar conocimientos que permitan entender los elementos identitarios y de cohesión social.
  • Investiga y genera estudios sobre el patrimonio, la memoria, las expresiones simbólicas identitarias, las producciones visuales y literarias, desde una perspectiva medial, a partir del análisis de fuentes, contextos, descripciones historiográficas y revisiones teóricas, que le permitan comprender los alcances en las discusiones sobre el pasado desde el presente en los entornos político, económico y social, así como los procesos de construcción cultural y la participación de los distintos medios en su concepción.